Tuesday, November 5, 2013

“Políticas de Gobierno y uso de Internet”



 Chile a través de sus gobernantes reconoció la importancia de las TIC en el desarrollo del país implementando una serie de medidas y políticas públicas tendientes a promover su uso, conectividad, reducir brecha digital y modernizar el Estado.
Mineduc (1992) creó el proyecto Enlaces con el fin de formar una red educacional nacional en las escuelas municipales y subvencionadas, incorporando nuevas tecnologías. Ha dotado a más de 9.900 colegios con tecnología, capacitado a profesores y ha logrado una tasa de 10 alumnos por PC, pretendiendo reducir la brecha digital al tener al 76% de los estudiantes con banda ancha.

El Foro Económico Mundial (2007) expreso que Chile está en el lugar 31 de 122 países en competitividad tecnológica y en el lugar 11 en la categoría de Gobierno, 21 en el área de negocios y 46 en uso particular. Según datos de Gobierno (2012) el sector publico cuenta con 350 tramites online, que permiten a los ciudadanos  ahorrar tiempo y costos con operaciones más rápidas , eficientes y eficaces , mayor transparencia y auditabilidad ( accountability) en la gestión gubernamental , mas afinidad del gobierno con la ciudadanía , en base a la tecnología al servicio de las personas , facilidad en el acceso a la información fortaleciendo  la democracia participativa ,aumento en la eficiencia de la administración pública y terminar con la burocracia estatal. Chile además  recibió el premio Excel Government  por la información que otorga a los ciudadanos y que ocuparía el 4 lugar en Eficacia del Gobierno.

Según un estudio del Ministerio de Economía (2006) revelo que un 76% de las empresas tienen computador, un 75% accede a internet, un 63% usa TIC para actividades comerciales. Otra medida realizada fue la campaña de alfabetización digital que capacito a 670 mil personas y que pretendió contribuir al desarrollo integral del país tratando de disminuir las brechas socioeconómicas. Es así como el último estudio de ICCOM 2011 informó que el 60% de los hombres y el 34% de las mujeres se encuentran alfabetizados digitalmente. Y que se ha privilegiado la instalación de dispositivos tecnológicos con acceso a internet con planes de capacitación masiva.
Durante el gobierno de la Presidenta  Bachelet se creó la propuesta de Estrategia Digital del Gobierno de Chile (2007-2012) que focalizo una política pública que generará una política nacional tecnológica con un comité a cargo de crear las estrategias. La estrategia fue definida como “una política pública para profundizar el desarrollo de las TIC con un eje impulsor del progreso de Chile” al incrementar la competitividad entre empresas, la transparencia y la participación ciudadana.
Para Moreno (2012) la participación ciudadana es “una instancia donde las personas se incluyen en la actividad del gobierno para fortalecer la transparencia, eficacia y eficiencia de los servicios y políticas públicas”. Hoy estas se encuentran en el acceso a la información, consultas ciudadanas, cuentas públicas y propuestas de la sociedad civil.

La Agenda 2007 propone que “el país tendrá una política tecnológica que dé cuenta de sus necesidades digitales de seguridad informática, software libre o código abierto de estándares”. Se avanzo en el tema pero sin metas ni definición de una política en torno a su uso, promoción, desarrollo de la industria, protección de propiedad intelectual de las innovaciones. En relación al offshoring, call centers importantes para una economía asociada a la tecnología aun no existe legislación ni reconocimiento. En resumen, La estrategia Digital 2007 fue un avance para crear acciones aunque quedaron fuera objetivos, plazos, legislación sobre seguridad, confiabilidad, protección de consumidores, transformación de Dirección de Compras en Servicios Compartidos y una subsecretaria que fiscalice , monitoree los proyectos del e-government para que sea realmente eficiente.

La Agenda Digital Imagina Chile (2013-2020) a cargo del Ministerio de Innovación tiene la responsabilidad de diseñar, ejecutar una política pública que desarrolle acciones para uso de las TIC por ciudadanos, empresas y Estado. Establece cinco ejes principales Conectividad e Inclusión Digital, Innovación y Emprendimiento, Educación y Capacitación, Servicios y Aplicaciones y Entorno para el Desarrollo Digital. Se han invertido 300 millones de dólares al año para que los hogares tengan banda ancha y se reduzca la brecha digital y 351 millones en computadores. Además de pizarras interactivas y bibliotecas digitalizadas, según Mineduc (2013).Dentro del rol subsidiario del Estado está el proyecto “Todo Chile Comunicado”.  Contempla también  avances en E-Gobierno en los conservadores de bienes raíces, notarias, teletrabajo, fichas médicas electrónicas, bono electrónico, aún pendientes. El sitio de Modernización del Estado con el programa “Chile Sin Papeleo”  tuvo buena acogida donde más de 20 mil personas dieron su opinión y que servirá para que con las propuestas ciudadanas se elaboren proyectos para modernizar el aparato estatal como también para obtener opiniones en el diseño de políticas públicas.

Se ha avanzado pero falta, ya que el país enfrenta un desafío como sociedad, equidad , acceso universal por falta de cobertura en varias zonas geográficas,  modernización del estado con buenas prácticas y espacios de innovación, mas relaciones inter institucionales  y una real participación ciudadana que requiere más que un e-government  un gobierno para que la sociedad civil tenga un rol en la identificación, elaboración y búsqueda de soluciones y de verdadera participación a través de los medios electrónicos , porque en la medida de que las personas estén informadas y empoderadas de su papel activo en el avance de la región , comuna y país , se obtendrá una democracia sana que exigirá una mejor representatividad y una mayor fiscalización . En cuanto a los medios masivos se debe tratar el tema de los monopolios en forma más clara y severa con una legislación que garantice la verdadera libre expresión. Chile está atrasado en lo que se viene en la web, pero si se logra con la ventaja comunicacional que ofrece Internet y con sistemas óptimos energéticos que soporte a la web en casos de caos se estaría comenzando a contribuir con los nuevos desafíos que se vienen.







BIBLIOGRAFIA

Badwin, D (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital, en Anales de documentación, numero 5 pp. 361-408

Chiappara, Nicolás. Gerente general de Cisco Chile (2010). Barómetro Cisco de Banda Ancha Chile 2003-2010.

Costa, Rosanna (2007). Una Agenda de Modernización del Estado. Libertad y Desarrollo. Serie Informe Económico Nº 178.

Guzmán, Eugenio (1998). Chile, un Caso de Modernización Inconclusa. Libertad y Desarrollo. Serie Informe Político Nº 53.